EL HOSPITAL REGIONAL SUFRE UN DÉFICIT CRÓNICO DE PRESUPUESTOS

Manuel Fernández Ruiz-Coello

El Hospital Regional sufre un déficit crónico de presupuesto

Política, Sanidad

Hospital Regional Universitario

El Hospital Regional Universitario de Málaga atraviesa una situación crítica marcada por una dotación presupuestaria insuficiente, plantillas mal dimensionadas y una infraestructura obsoleta.

Estas deficiencias repercuten directamente en la calidad asistencial y en las listas de espera, afectando tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud.


Capacidad y presupuesto insuficiente

El presupuesto del hospital se calcula en función de la población asignada, medida por Tarjetas Individuales Sanitarias (TIS).

Sin embargo, muchos servicios del hospital, como Alergología, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Pediátrica y Cirugía Plástica, atienden a más de 1,6 millones de personas, superando la población oficialmente asignada.

Además, servicios compartidos con otros hospitales de la provincia también enfrentan sobrecarga, atendiendo pacientes de otras provincias e incluso de Ceuta y Melilla, sin recursos adicionales.

Ejemplos concretos:

  • Hematología: número uno en trasplantes de médula ósea en Andalucía, pero con una plantilla diseñada para 360.000 habitantes, insuficiente para atender a pacientes de varias provincias y zonas no censadas.
  • Cirugía Digestiva: el 33% de sus pacientes procede de áreas no asignadas al hospital, pero sin una dotación equivalente de recursos, lo que agrava las listas de espera quirúrgicas.

Plantillas mal dimensionadas

De los 7.000 trabajadores del hospital, solo el 16% son facultativos, porcentaje que se reduce al 14% si se excluyen cargos intermedios. Además, muchos contratos son de corta duración, dificultando la fidelización del personal. La alta carga laboral provoca que algunos servicios tengan tiempos de atención de solo 8-10 minutos por paciente, a pesar de que los pacientes han esperado meses para ser atendidos.

Otros problemas destacados:

  • La falta de personal auxiliar sobrecarga a los facultativos, que deben realizar tareas administrativas y logísticas además de sus funciones médicas.
  • La conciliación familiar y las bajas no siempre se cubren adecuadamente, agravando la escasez de personal.

Infraestructura inadecuada

El complejo hospitalario está compuesto por varios edificios separados, lo que dificulta la atención integrada. Ejemplos de problemas estructurales:

  • Hospital Civil: espacios mal aprovechados, con recovecos y pasillos que complican la experiencia del paciente.
  • Oncología Médica: dividido entre varios hospitales, lo que genera un desdoble de personal y traslados innecesarios de pacientes vulnerables.
  • Áreas de descanso para guardias: insuficientes y mal equipadas, afectando el bienestar del personal médico.

Además, el CARE (Centro de Alta Resolución de Especialidades) sufre masificación, con más de 400 personas transitando diariamente por una sola planta, sin áreas adecuadas de espera o información al usuario.


Listas de espera en aumento

La insuficiencia de plantilla y recursos afecta gravemente las listas de espera, tanto quirúrgicas como de consultas. Recortes presupuestarios a finales de 2023 llevaron a la supresión de consultas abiertas por las tardes en especialidades como Alergología, exacerbando los tiempos de espera.

El déficit crónico de presupuesto significa que el hospital agota sus recursos anuales en los primeros meses, evidenciando un mal dimensionamiento financiero.


Urgencia de soluciones estructurales

El Hospital Regional necesita una revisión profunda de su presupuesto y planificación. Además, la construcción del tan esperado tercer hospital debe acelerarse para unificar los servicios y mejorar la atención. Mientras tanto, es imperativo adoptar soluciones a corto plazo para aliviar la presión sobre las plantillas, mejorar las infraestructuras y garantizar una atención digna para la población.