Fran Sancho

Redacción

Entrevista a Fran Sancho, portavoz de Con Ronda: “Se nota el desencanto de la población con determinadas actuaciones del Ayuntamiento”

Fran Sancho es, desde las últimas elecciones municipales, concejala del Ayuntamiento de Ronda por la formación Con Ronda, confluencia que integran Izquierda Unida, Podemos y Más País. Es licenciada en Psicología  (1994-1998) y en Psicopedagogía por la Universidad Pontificia de Salamanca así como diplomada en Logopedia por la Universidad de Málaga. Trabaja como profesora de la especialidad de intervención sociocomunitaria en la Junta de Andalucía desde el año 2003. Desde 2016 ocupa la Jefatura del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad y Coordinadora del Área de Formación Profesional en el IES Pérez de Guzmán de Ronda. También ha sido, en distintas ocasiones, asesora y evaluadora del procedimiento Acredita. Posee formación variada en temáticas relativas  a la igualdad de género, teatro o lengua de signos.
Implicada en el movimiento asociativo de la localidad, es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Feminista de Ronda y la Serranía (Rondafem) y de la Coordinadora del Voluntariado de Ronda y la Serranía.
Muy ocupada como anda entre su labor profesional y su trabajo político y municipal en la que representa a su grupo con ella sola como concejala, busca hueco para que nos dé su opinión sobre temas de diversa índole. Aquí la entrevista con la portavoz de Con Ronda, Fran Sancho.

RondaNews: Antes de entrar en materia, ¿Qué la indujo a “entrar” en política?
Fran Sancho: Desde joven me había inquietado el mundo de la política, pero no me decidía a participar activamente. Cuando llegué a Ronda para trabajar, conocí a Pascual del Río y, en el año 2011, me propuso participar aportando ideas para el programa electoral de Izquierda Unida en unas elecciones municipales, además de ir en lista en ese mismo año. Colaboraba como apoderada en las elecciones los demás años y fue, en 2018, a raíz de organizar y participar en el movimiento feminista, cuando comencé a ser más activa en la Asamblea Local de Izquierda Unida de Ronda. Cuando me propusieron ir en la candidatura de las elecciones municipales como número dos en el año 2019, acepté, ya que para solucionar los problemas de la gente hay que ser activa políticamente y qué mejor manera que siendo representante política. También ocurrió que el ascenso de la ultraderecha a nivel estatal y andaluz, me removió por dentro y me llevó a luchar por la conciencia de clase, el ecologismo y los derechos sociales de las personas en situación de vulnerabilidad.

R.N.: ¿Cuál es la percepción que tiene sobre la opinión de los rondeños y rondeñas con relación a la política local? ¿Qué es lo que más le comentan en la calle?
F.S.: Pues es variada. Últimamente, se nota el desencanto de la población con determinadas actuaciones que se están realizando en Ronda por parte del equipo de Gobierno, como las infraestructuras sobredimensionadas o el problema del tráfico. También influye que la gente se cansa de que los debates políticos, como es el caso de los plenos, se conviertan en enfrentamientos personales entre la alcaldesa, el portavoz del PP y el portavoz del PSOE.
En cuanto a mi actividad política, la gente que me para en la calle y es afín a nuestros valores e ideales, me comenta que siga como lo estoy haciendo, defendiendo nuestras posiciones políticas claras y de raíz, que no entre en el juego de los enfrentamientos personales y que continúe luchando y dando voz a los ciudadanos y ciudadanas .

R.N.: En las pasadas elecciones municipales, el Partido Popular obtuvo 12 concejales y 3 concejales más que en la pasada Corporación. Los socialistas 8 ediles, 2 más que en la anterior convocatoria. Su formación logró conseguir un acta de concejal, siendo la primera vez que se presentaba. En base a esa correlación de fuerzas ¿Qué análisis hace? Sociológicamente Ronda ¿es más conservadora que progresista?
F.S.: La sociedad rondeña que vota es pragmática y tiende a ser conservadora, pero la mayoría de las personas que tienen derecho a votar, no lo hacen y es justo a esas personas, a quienes les cuesta participar, a las que tenemos que llegar desde nuestra posición de izquierda.
En esta legislatura es la primera que sucede que solo hay representación de tres fuerzas políticas y ninguna de carácter local como en otras ocasiones, eso provocó el aumento de votos tanto del PSOE como del PP, y la balanza se dirigió hacia el lado más conservador.

R.N.: ¿Podría hacerme un balance de la actual gestión municipal con el Partido Popular al frente? Detálleme las principales demandas, los errores más importantes y los éxitos a destacar del actual equipo de Gobierno municipal?
F.S.: El Ayuntamiento ha iniciado algunos proyectos interesantes para la ciudadanía pero no termina de consolidarlos como son el transporte público, la piscina municipal con deficiencias estructurales, el Hospital Sociosanitario tantas veces prometido, vivienda pública demasiado cara, etc… En cuanto a los errores en la gestión, se encuentra la pretensión de realizar cosas “a lo grande”, por lo que la deuda no para de crecer y las tasas e impuestos las han subido para recaudar; los sobrecostes de la mayoría de las obras que han hecho en Ronda como la Estación de autobuses o la pasarela peatonal, entre otras, han generado una deuda municipal de casi 6 millones de euros; la venta de patrimonio es otro de los errores, pues no nos podemos desprender de patrimonio para tapar los agujeros en las arcas municipales. Además de ello, no se hace nada para diversificar la economía rondeña, pues sólo se apuesta por el turismo que es un sector muy inestable y que produce un empleo muy precario.

No contamos con el ayuntamiento para que apoye proyectos tan importantes para la población como el Hospital Público Sociosanitario, como he comentado anteriormente, que al crear un empleo de calidad, traería a Ronda a gente joven que dinamizaría la economía al quedarse aquí a vivir con sus familias, salvando en parte la despoblación que es uno de los principales problemas de Ronda.

Ante el reto climático, este equipo de Gobierno del Partido Popular ha demostrado que no le interesa. Por ejemplo, varias empresas estaban solicitando licencias para instalar plantas fotovoltaicas que iban a destrozar el medio ambiente, el patrimonio paisajístico y contaminarlo, y hasta que la población no protestó el Ayuntamiento no actuó y se puso de perfil.
Cada vez que se urbaniza una zona o se hacen reformas en calles y plazas, la vegetación y los carriles bici, por ejemplo, brillan por su ausencia.

A Ronda está llegando la burbuja de la vivienda. No hay acceso a la vivienda pública de verdad, es decir, que sea asequible, como tampoco existen propuestas innovadoras al respecto pues no se aplican las medidas propuestas en el Plan Municipal de Vivienda y los alquileres y los precios de venta, están subiendo como ocurre en las capitales. Se cierran colegios públicos y no se lucha por mantenerlos. Se hace política de espaldas a la ciudadanía y no se le dan soluciones a los problemas reales de la gente.

¿¡Soluciones!?, pues con el sobrecoste de la Estación de Autobuses se podría haber construido una residencia pública de personas mayores, o una escuela infantil pública gestionada por el Ayuntamiento como es el caso de Alcalá del Valle en Cádiz. Fomentar la creación de industrias transformadoras de lo que se produce en la agricultura y en la ganadería.
Impulsar nuevos estudios universitarios y de Formación Profesional como, por ejemplo, los relacionados con sanidad, medio ambiente, artesanía y agricultura y ganadería.
Impulsar la creación de estudios relacionados con el arte, el patrimonio, la arqueología, la pintura, la escritura, el cine, etc. La regulación del tráfico en el Puente Nuevo, una medida que han anunciado, pero que todavía no ha sido aplicada y con la qué estamos de acuerdo, aunque vemos que muchas cuestiones aprobadas en el Plan del Casco Histórico no se están desarrollando, como es el caso de la circulación de vehículos de residentes.

Entrevista a Fran Sancho, portavoz de Con Ronda: “Se nota el desencanto de la población con determinadas actuaciones del Ayuntamiento”
R.N.:
¿Se siente sola en su labor municipal al no tener otros compañeros o compañeras a su lado como concejales? ¿Cómo distribuye su trabajo en el día a día de labor en el Ayuntamiento?
F.S.: En absoluto, en los plenos no me siento sola, siempre sé que tengo un equipo de compañeras y compañeras de la coalición que me apoyan: preparamos los plenos en asamblea, debatimos las propuestas y el voto a las mismas. Yo solo soy la cara visible. Me siento apoyada por los y las concejalas del PSOE en muchas de las propuestas que desde la coalición formulamos. La conciliación es complicada, hay que hacer encaje de bolillos. Exige mucha organización y dejar de hacer algunas de las cosas que antes hacía cuando contaba con más tiempo libre.

R.N.: ¿Qué valoración puede hacernos del temporal y sobre sus consecuencias?
F.S.: La situación que se ha creado pone de manifiesto la precariedad de las carreteras que tenemos en la Serranía de Ronda. Somos una comarca olvidada, ya que no interesamos por tener poca población, pues no damos votos. Se redactó un anteproyecto de mejora de la carretera a San Pedro de Alcántara, se adjudicó a una empresa en 2021, pero se ha quedado en nada, como se dice popularmente, se ha quedado en agua de borrajas.

El corte de la carretera también visibiliza la necesidad de generar empleo estable en Ronda y no estar supeditados al trabajo en la Costa del Sol. Es necesaria una actuación por parte de las administraciones competentes y también mostrar el apoyo a las y los trabajadores que se desplazan a diario a la costa a trabajar y, ahora, sentirán como su bolsillo y su calidad de vida se van a ver afectados por utilizar más tiempo en ir al trabajo. Desde aquí expreso nuestro apoyo en la búsqueda de soluciones. Esperemos que los y las turistas sigan eligiendo Ronda, aunque tengan que hacer más kilómetros para visitarnos. Habrá que hacer un análisis de la situación turística y ver si el corte está afectando y de qué manera para poder buscar las mejores soluciones.

R.N.: Y, por último un pequeño test personal

F.S.: -Una película: Amelí.
-Un libro: La madre de Frankenstein de Almudena Grandes.
-Un plato: Los pimientos rellenos de mi madre.
-Una afición: El activismo feminista y social y viajar en autocaravana.
-Un canal de TV: 24 TVE horas y la prensa local de Ronda.
-Un periódico: El Salto.
-Una emisora de radio: Radio 3 y el programa Carne Cruda.
-Un personaje real al que admire: A mi madre y a mi suegra.
-Un personaje de ficción: Pipi Calzaslargas.
-¿Cuándo fue la última vez que lloró?: Hace poco tiempo, viendo algunos vídeos del genocidio al pueblo palestino.
-Y como la canción: ¿A qué dedica el tiempo libre?: A la familia, a viajar, a pasear por el campo y la montaña y a la política.