Paco Pimentel nace en Ronda en 1944. Su vida es un compendio enorme y dilatado de actividades, fechas, hitos y sobre todo, de compromiso político, social y cultural. A continuación mostramos su cronología vital en forma telegráfica, porque de no hacerlo así, necesitaríamos varias ediciones para narrarlo. Así es su vida, una enciclopedia de una intensidad ejemplar. Nuestro entrevistado se define laboralmente como “zapatero por tradición familiar e industrial librero”. Ha sido impresor y editor. Colaborador en prensa, radio y televisión. Creador de varias revistas sociales e impulsor de varios libros de materias sociales.
Hitos, años y actividad en la vida de Francisco Pimentel
El 20 de abril de 1963 PimenteL ingresa en el Partido Comunista de España (PCE) en Madrid. En 1966 en el PC en Francia. En 1970 trabaja en la organización del PCE en la Costa del Sol. En 1971 se vuelca en la reorganización del PCE y de CCOO en Málaga. Forma parte en 1973 de la Junta Democrática en Málaga. En 1975 si implica activamente en el movimiento vecinal malagueño en la AAVV La Paz en Málaga. Hasta aquí su febril actividad sociopolítica con el dictador Franco vivo, encarcelando, torturando e incluso fusilando a los discrepantes.
Al comienzo de la Transición, en 1976, integra la Asociación Libreros de Málaga. En las elecciones de 1977 forma parte del Comité Electoral del PCE. En 1981 impulsa la APA INB de San Pedro Alcántara y en 1982 se implica en la Junta Directiva de APYME Marbella. 1983: Asociación Independencia San Pedro Alcántara. 1986: Se afilia al PTE de Santiago Carrillo. 1987: Forma parte de la candidatura a la Alcaldía Marbella.1 988: FECOOPTA cooperativas. 1993: FAECTA cooperativas. 2001: ASEMPE Andalucía. 2003: Foro Andaluz Marbella 2004. Plataforma por el futuro de Marbella. 2006: Causa Ciudadana Marbella. 2007: Candidatura Ayuntamiento de Marbella. 2007: Presidente la Asociación Interés Económico Polígono Industrial de Marbella. 2008: Asociación Marbella-Sáhara. 2006: Presidente de la Asociación Memoria Histórica Ronda. 2009: Le llega el momento de su jubilación. 2010 Ingresa en el Partido Socialista.
Libros publicados
Por si la memoria falla
Parauta creó la Semánula Santa
El complot de La Ermita
La vida de Manuel Robles
La píldora del día después
En busca de Az-Za.
Francisco Pimentel en esta entrevista analiza la situación política actual a nivel internacional y, también nacional, con los ecos de los tambores de la extrema derecha resonando cada vez más cerca y con más intensa sonoridad. Pero, sobre todo, habla con objetividad sincera pero apasionamiento convincente de la Memoria Histórica. Esa herida aún por cerrar, es el objetivo en el que ahora anda volcado. Como siempre en su vida, volcado e implicado en en nobles y distintas causas… pero siempre en el lado correcto de la historia.
RONDA NEWS: Entiende las razones por las que un sector social y político ve en las acciones de recuperación de la Memoria Democrática, una forma de abrir heridas e, incluso, las tilda de “revanchistas” y se opone a la Ley de Memoria Democrática del Gobierno de España y a cualquier normativa que la favorezca?
FRANCISCO PIMENTEL: Hay varias causas. La principal es que no se produjo la necesaria ruptura con el franquismo. Se produjo una transición de la dictadura a la democracia liderada por sectores políticos que sin querer la continuación de la dictadura tampoco querían una república democrática. Así que se conservaron todos los poderes y prebendas de la dictadura salvo en una parte de la política. El empuje social que había hecho posible el fin de la dictadura se mantuvo hasta el golpe de Tejero del 23 Febrero 1981. A partir de aquí la monarquía, el fascismo y la iglesia ¡cómo no! quieren recuperar y mantener sus posiciones de siempre. En poco tiempo las personalidades más progresistas tanto de la derecha como de la izquierda son eliminados de la política. Hasta que hay una cierta recuperación representada por Rodríguez Zapatero que impulsa la Ley de Memoria Histórica entre otras medidas memorables. Y claro está que aquellos que habían conseguido domeñar la democracia se sulfuran porque ven peligrar su quietud ante el descubrimiento público de los enormes crímenes del franquismo. Así que no es raro que los partidos de “derecha” y también algunos políticos instalados en la “izquierda” hayan puesto y sigan poniendo bastones en la rueda de la verdad de las Leyes de Memoria Histórica.
R.N.: ¿Por qué lo que es Alemania, Italia o Francia se entiende como una obligación del Estado y un derecho de la ciudadanía, en España sectores políticos, conservadores en su mayoría, no lo impulsan desde las administraciones autonómicas o locales o en su momento, desde el Gobierno central?
F.P.: El Estado sigue siendo el mismo que creó Franco. Desde el primer momento del 18 de Julio los fascistas se dedicaron a destruir el Estado democrático y han tenido 40 años para instalar un Estado que sigue existiendo y condicionando todos los pormenores de nuestras vidas. Por eso aunque gobiernos progresistas como el de Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez promueven y aprueban leyes democráticas y progresistas, su desarrollo se ve entorpecido o limitado por el Estado y sus funcionarios. Más aún cuando tenemos la desdicha de que al frente de muchas autonomías están gobiernos de derecha-ultra claramente fascistas. También en los partidos de izquierda hay infiltración de gente de la Falange, de la Iglesia y de gente que han encontrado en esta forma política un “modus vivendi” que no quieren ver alterado. De ahí que los términos que emplean sean los mismos que durante la dictadura, con los mismos argumentos para tratar de ocultar los horrendos crímenes que cometieron.
R.N.: ¿Cómo le explicaría a las nuevas generaciones lo que es la Memoria Democrática o Histórica?
F.P.: Por lo expuesto anteriormente resulta muy difícil llegar a la mayoría de los jóvenes. El Estado ha creado barreras para que las necesarias explicaciones no lleguen a la juventud y por extension a todos los “ciudadanos”. Los planes de estudio hacen que se ignore el golpe de Franco, la guerra y sus consecuencias. Incluso a niveles universitarios. Sin embargo la experiencia de colaboración con algunos profesores de instituto nos ha demostrado que los jóvenes son muy receptivos cuando se les explica lo que pasó. Durante varios años algunos familiares de asesinados por el fascismo miembros de la Asociacion de la Memoria Historica de Ronda hemos contado nuestras vivencias e historias y la atención y preguntas han sido totales y maduras en jóvenes de 16-17 años. Sin embargo el miedo a represalias ha hecho que haya profesorado que soslaya el compromiso y que últimamente, quienes se han comprometido anteriormente, lo estén dejando de lado por las presiones recibidas. En cuanto a los medios de comunicación incluyendo las redes sociales, están firmemente mediatizados y así es imposible llegar aún cuando se produzcan emisiones con buen contenido. Creemos que el gobierno de Pedro Sánchez hace lo que puede pero dado el alud de tergiversaciones que continuamente produce el fascismo, más bien es poco. Y no ayuda el cambio de denominación de Memoria Histórica a Memoria Democrática.
R.N.: ¿Cree positivo recordar en este año el 50 Aniversario del fallecimiento de un dictador, como sin duda lo fue Franco?
F.P.: No. Recordar la figura de un dictador sanguinario no es bueno porque su difusión en los medios actuales magnifica la imagen del asesino que no se percibe en toda su siniestra dimensión. Lo suyo sería celebrar el fin de la dictadura fascista y sus crímenes. Y sobretodo volar la basílica y la cruz del valle. Previamente habría que haber sacado todos los restos de los republicanos que allí fueron llevados con nocturnidad y alevosía para hacer desaparecer las huellas de los crímenes en sus pueblos. Es más, esa horrenda basilica subterránea que algunos dicen pretender resignificar, es inutilizable para ningún propósito democrático porque está construida por mentes perversas a su imagen y semejanza. Es un gran insulto a todos los pueblos e ideas democráticas mantener ese putrefacto monumento y esa gigantesca y grotesca cruz, signos ambos del desprecio a la vida.
R.N.: Desde su experiencia y conocimiento histórico ¿piensa que el ruido de tambores de las políticas reaccionarias que se oyen en todo el planeta -y España no es la excepción- pueden pasar de sonidos a realidades negativas concretas? ¿Cree que están en juego las democracias?
F.P.: Ya está en peligro la democracia tal como la conocemos. Hay un hartazgo de los ciudadanos de ver limitada su participación a solamente votar de vez en cuando y más, cuando siempre son los mismos partidos que solamente proponen pequeñas reformas al actual capitalismo especulativo-financiero. Si los partidos progresistas no propugnan cambios sociales drásticos hacia la izquierda lo harán, ya lo están haciendo, los partidos reaccionarios hacia la extrema derecha. Los partidos socialistas, y por extensión todos los partidos de la izquierda, adolecemos de pedagogía. Digamos que por las circunstancias, se aceptaron muchas trágalas como la monarquía, la bandera, y abandonar el marxismo y ser un partido reformista. Pero no puede ser que lo que era coyuntural se haya vuelto permanente. Pensamos y observamos que la sociedad regida y dirigida por el capitalismo está enferma y ha llegado la hora del socialismo. Pero para ello no basta con saber que somos el futuro, sino que hay que teorizar, debatir y poner en práctica las enseñanzas acumuladas por las luchas de los trabajadores y las clases populares. No hacerlo es caer en la inercia del sistema y que las políticas reaccionarias tengan libre todo el campo como estamos viendo.

R.N.: En el caso de Ronda y de la Serranía, en su calidad de presidente de la Asociación Memoria Histórica Ronda ¿Cuál es la situación?
F.P.: En Ronda y la Serranía habíamos avanzado mucho desde 2006 en que empezamos la constitución de la Asociacion de Familiares de los fusilados por el fascismo. En el 2013 a raíz del pacto de gobierno en Andalucia entre el Partido Socialista e Izquierda Unida, creímos que íbamos a poder avanzar más y más deprisa. En un principio Izquierda Unida nos facilitó hacer las catas de comprobación, pero una vez realizadas y comprobose que nuestros muertos estaban donde decíamos, intentaron marginarnos a los familiares, o sea a la asociación, y hacer que fuera el partido Izquierda Unida quien asumiera el rol de representación. Evidentemente nos opusimos y después de una huelga de hambre y varias reuniones todo quedó en tablas y desde entonces no nos oyeron ni facilitaron ningún avance. Luego, con el gobierno del Partido Popular, se ha desmantelado la Dirección General de la Memoria Democrática y tenemos una nula atención a nuestras demandas. Todos los años hacemos el Homenaje Floral en las fosas y puedo decir que cada año hay más gente joven, aunque por otro lado, son muchas las personas mayores que ya no pueden venir o han muerto. Venía bastante gente mayor de los pueblos pero ahora son menos. Hay que tener en cuenta que la mayoría de la gente de izquierda de los pueblos eran apresados y traídos a Ronda donde eran fusilados y tirados en una de las 20 fosas.
R.N.: ¿Ve impulso institucional desde el Ayuntamiento de Ronda u otros de la Serranía?
F.P.: Ahora mismo desde el Ayuntamiento de Ronda no hay ninguna colaboración para promover la Memoria Histórica sino todo lo contrario. Hubo unos años, cuando gobernaba el Partido Andalucista junto con el Partido Socialista, que fue facilitada la creación y difusión de nuestra asociación, en gran medida gracias a Paco Cañestro y Pedro Fernández Coca. Posteriormente, cuando ha gobernado el Partido Popular hubo unos años que siguió con esta inercia y venía Carmen Martínez con un gran ramo de flores al homenaje anual en representación del Ayuntamiento. Más tarde, cuando el partido de ultraderecha Vox entró en juego, el Partido Popular se ha ido apartando hasta incluso prohibirnos la celebración del homenaje floral mediante eufemismos y argucias. Evidentemente, no hicimos caso a esos subterfugios y a nuestra nueva llamada acudieron al homenaje más gente que nunca. En algunos pueblos hay un cierto apoyo de sus ayuntamientos a la Memoria Histórica, aunque es más bien cosmética y apoyo a sí mismos, pero en otros ocurre lo contrario, aunque ni en un caso ni en otro dejan clara una postura bien definida.
R.N.: Y por último, en Andalucía ¿ve retrocesos, mantenimiento de las políticas anteriores o avance en esta materia?
F.P.: Veo retrocesos aunque tanto en Sevilla como en Córdoba parece que se están produciendo acontecimientos, pero es más mediático que real. Lo que se ha hecho está bien pero va despacio. Se pelotean las responsabilidades entre varios organismos y entidades. Se está prolongando demasiado ¿responde a un plan trazado hace ya mucho tiempo esperando que pasen los 100 años? Hay algunas exhumaciones pero son de fosas pequeñas. Se han exhumado unos 5.000 republicanos sobre un total estimado a la baja de 50.000 fusilados. Es inaceptable que no se haya removido el cielo y la tierra para encontrar a Blas Infante y a Garcia Lorca y, con ellos, a tantos y tantos líderes políticos y populares que fueron tan vilmente asesinados.