La comarca de Ronda podría estar sentando las bases de una revolución energética. Bajo sus suelos se esconde un recurso aún poco conocido pero con un enorme potencial: el hidrógeno natural o blanco, una fuente de energía más barata, limpia y sostenible que el hidrógeno verde, y que algunos expertos ya vislumbran como el “petróleo del siglo XXI”.
Desde hace más de una década, un equipo científico liderado por el catedrático Iñaki Vadillo, de la Universidad de Málaga, estudia un yacimiento ubicado en un macizo de peridotitas de la Serranía. Se trata de unas formaciones rocosas de origen profundo, ricas en hierro, que podrían estar generando hidrógeno de forma natural. La investigación, aún en fase académica, cobra cada vez más relevancia en el contexto de la transición energética y la búsqueda de alternativas sostenibles a los combustibles fósiles.
Ronda, zona privilegiada donde podrían encontrarse volúmenes significativos de hidrógeno natural
“España, y en concreto Andalucía, tienen la fortuna de contar con zonas con condiciones geológicas únicas”, explica Claus Kohfahl, investigador del Centro Nacional IGME-CSIC en Sevilla. “Ronda es una de esas zonas privilegiadas donde podrían encontrarse volúmenes significativos de hidrógeno natural”, señala.
Los primeros resultados del estudio podrían conocerse pronto. Si confirman que los volúmenes hallados son económicamente viables, el siguiente paso sería pasar de la investigación a la explotación, lo que situaría a Ronda en el mapa internacional de la innovación energética.
El interés por este recurso recuerda, salvando las distancias, al inicio de la era del petróleo, cuando pequeñas filtraciones en la superficie marcaron el comienzo de una industria que cambiaría el mundo. Hoy, el hidrógeno natural representa una incógnita con un inmenso potencial, y la comarca de Ronda podría desempeñar un papel clave en su desarrollo.
El respaldo institucional también empieza a llegar. La Unión Europea incluye el hidrógeno natural entre sus líneas de investigación prioritarias, con financiación destinada a proyectos que puedan contribuir a la neutralidad climática.
Actualmente, el único proyecto de explotación activa en España se encuentra en Monzón (Huesca), donde la empresa Helios Aragón analiza otro yacimiento. Sin embargo, todas las miradas están puestas también en Ronda, que podría convertirse en un referente nacional e incluso europeo en esta nueva frontera energética.