Redacción

La Laguna de la Alberca de Ronda incluida en el Inventario Español de Zonas Húmedas

medio ambiente

La Junta de Andalucía ha conseguido la inclusión de cinco nuevos humedales de la comunidad en el Inventario Español de Zonas Húmedas, tal y como recoge la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) número 248, de 15 de octubre de 2025. Esta incorporación se ha realizado a propuesta del Gobierno andaluz, en el marco de su estrategia para la protección y gestión sostenible de estos ecosistemas clave para la biodiversidad.

Andalucía alcanza un total de 229 humedales reconocidos oficialmente en el Inventario Andaluz de Humedales, repartidos entre las ocho provincias. Todos ellos se encuentran ya también incluidos en el inventario nacional, un paso que refleja la estrecha colaboración y el trabajo coordinado entre la Junta y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). De este modo, además, la comunidad autónoma consolida su liderazgo en la conservación de humedales y reafirma su compromiso con la Red de Espacios Naturales Protegidos y con los objetivos del Convenio Ramsar, contribuyendo así a la protección de los ecosistemas más valiosos y vulnerables de Europa.

Los cinco nuevos humedales incorporados destacan por su alto valor ecológico, científico y paisajístico. Cuatro se localizan en la provincia de Cádiz: las Lagunas de Bonanza (Sanlúcar de Barrameda), un conjunto de tres cubetas de origen antrópico con una superficie de 5,67 hectáreas; Huerta de las Pilas (Algeciras), con 3,73 hectáreas; Haza de la Torre (Jerez de la Frontera), de 39,49 hectáreas; y los Humedales de Cetina (Puerto Real), un complejo costero heterogéneo que combina salinas, marismas naturales y zonas lagunares sobre una superficie de más de 1.290 hectáreas.

El humedal de Ronda
El quinto espacio se sitúa en la provincia de Málaga: la Laguna de la Alberca, en Ronda, con 52,01 hectáreas. Este enclave es especialmente relevante por sus características geológicas y geomorfológicas. Localizada a unos 780 metros de altitud sobre un poljé, un valle kárstico de origen relicto, y rodeada por sierras calizas, constituye un humedal singular en el contexto andaluz y posiblemente el de mayor tamaño situado a mayor altitud en la región.

Todos estos humedales albergan comunidades de aves acuáticas de gran interés, entre las que se encuentran especies catalogadas como amenazadas o en peligro de extinción, tales como la cerceta pardilla (Marmaronettaangustirostris), la malvasía cabeciblanca (Oxyuraleucocephala), el porrón pardo (Aythyanyroca), la garcilla cangrejera (Ardeolaralloides) o el águila pescadora (Pandionhaliaetus).

La Laguna de la Alberca, situada en el término municipal de Ronda, es uno de los enclaves naturales más singulares de la Serranía. Se trata de una pequeña laguna estacional, de carácter endorreico (sin salida natural de agua), que aparece y desaparece según las lluvias del año. Está ubicada en una depresión rodeada de suaves lomas y campos de cultivo, a unos 10 kilómetros al noreste del núcleo urbano rondeño, cerca de la pedanía de Los Prados.

Rasgos naturales
La laguna se alimenta principalmente de aguas de lluvia y, en menor medida, de filtraciones subterráneas. En los años lluviosos puede alcanzar un tamaño considerable, convirtiéndose en refugio para aves acuáticas y anfibios. Su ecosistema, aunque modesto, es de gran interés ecológico, pues sirve como punto de descanso y alimentación para especies migratorias.

Valor ecológico
Está incluida en el Inventario de Humedales de Andalucía y se considera un espacio de interés ambiental por su biodiversidad y su papel como humedal temporal mediterráneo, un tipo de hábitat protegido por la Directiva Hábitats de la Unión Europea.

Entorno y conservación
El entorno de la Laguna de la Alberca conserva aún cierto aire rural, con olivares, pastizales y pequeñas explotaciones agrícolas. No obstante, como ocurre con muchos humedales temporales de la comarca, su conservación depende en gran medida del equilibrio entre las actividades agrarias y la protección ambiental.

 

×