Se mantienen las tradicionales Noches al Fresco con verbenas, conciertos musicales, cine, danza y teatro, además de performance, talleres para todos los públicos, y actividades deportivas y multiaventuras. Este año, como principal novedad, el proyecto de investigación artística se ha desarrollado durante siete meses. La exposición ‘Rumor de Grieta’ se inaugura el primer día de festival, mostrando el resultado la propuesta conjunta comisariada por Laura Vallés Vílchez, que ha reunido a las artistas Lola Lasurt y Yinka Esi Graves.
El Festival Arte Vivo 2025, en cuanto a su evento social se refiere, tendrá lugar del 9 al 16 de agosto en Genalguacil. Una semana cultural que copa los años impares y que cada anualidad coge más fuerza dentro del calendario de actividades culturales, logrando que miles de personas visiten el municipio en estas fechas. Para esta edición se ha confeccionado una amplia programación con un sinfín de actividades de toda índole. Destacar, a diferencia de otros años, la ampliación el proceso de investigación artística, logrando que las artistas seleccionadas, Lola Lasurt y Yinka Esi Graves, pudieran trabajar de forma más pausada y profunda.
La propuesta conjunta comisariada por Laura Vallés Vílchez se ha fraguado durante siete meses dando como resultado ‘Rumor de Grieta’, exposición que será la primera actividad dentro de la programación de Arte Vivo y cuyainauguración tendrá lugar el sábado 9 de agosto a partir de las 12:30 en el Museo de Arte Contemporáneo. Han realizado un diálogo donde cuerpo, memoria e imagen se han entrelazado como herramientas de exploración, abordando la historia y el presente desde distintas materialidades y enfoques: la pintura y la escenografía como dispositivos de reactivación histórica en el caso de Lola y de la danza y el flamenco como archivo vivo en el de Yinka.
Entrando en materia de programación, será por la noche cuando se del pistoletazo oficial del evento con la Gala Inaugural que correrá a cargo del vecino y periodista Vere Álvarez Navas a partir de las 23:00 horas en la Plaza de la Constitución. Este lugar es considerado centro neurálgico donde cada noche los vecinos y visitantes disfrutarán de las tradicionales Noches al Fresco. Desde verbenas amenizadas por Dj y conciertos musicales (copla, música de los 90…) hasta Teatro Lírico Andaluz (Zarzuela) y cine. La artista Yinka ofrecerá una performance el domingo día 10 y diferentes talleres a lo largo de la semana titulados ‘Un cuerpo rítmico’ relacionados con el baile, la danza y el flamenco. Por su parte, Lola compaginará un taller de archivo con una excursión por el Arroyo de los Muertos, lugar sobre el que se ha trabajado en sus estancias en Genalguacil.
La oferta cultural irá celebrándose día tras día. Una programación enfocada a todos los públicos, donde tanto los más pequeños como los mayores tienen cabida, siendo siempre los verdaderos protagonistas. Cada mañana amanecerá con el Taller de Aerobic o las conocidas Mañanas con Ritmo a cargo del monitor deportivo Juan Francisco Moreno. Él, junto a otros miembros como el técnico de juventud y la educadora social serán los encargados del desarrollo de las actividades deportivas (torneo de petanca y pádel) y multiaventuras (yincana/juegos acuáticos); y talleres para niños y adultos.
En pleno meridiano del Festival Arte Vivo 2025, el miércoles 13 de agosto será un día intenso donde destacan la presentación de las actividades Kripties Fundación y la emisión de su primer podcast, que contará con intervenciones de destacados artistas y gestores culturales. Ambas actividades se celebrarán en el Laboratorio Internacional de Innovación Rural (LAB) de Genalguacil. En horario de tarde, el escritor Miguel Fernández ofrecerá la presentación de su libro ‘Me va la vida en ello. Luis Eduardo Aute, vida y obra de un artista total’.
Entre otras actividades, durante las jornadas, también se inaugura la exposición ‘Relaciones’ de Cazo en el Hogar del Pensionista, y, aún por confirmar el día, disfrutaremos del espacio de experimentación gráfica ‘Grabar deja huella’ por la artista malagueña Yolanda Relinque. Tras días sin pausa se alcanzará el sábado 16, momento en el que, por la noche, en torno a las 23 horas, se desarrollará la Gala de Clausura para rememorar lo vivido y realizar la entrega de premios y reconocimientos. El broche lo pondrá el trío musical “Glow Up” con música en directo y el Dj Dani Terroba para bajar el telón de Arte Vivo 2025.
14 años de Arte Vivo: exposiciones con mucha memoria e identidad propia
“Arte Vivo, que nació en 2011 como una evolución natural de los históricos Encuentros de Arte, se ha consolidado como un referente en el ámbito del arte y la cultura contemporánea. Este modelo innovador, que amplió y diversificó nuestra propuesta cultural, se ha convertido 14 años después en uno de los pilares fundamentales de Genalguacil”, expresa el alcalde de Genalguacil, Miguel Ángel Herrera. Gracias a la intensa actividad cultural que se promueve desde el municipio, se ha logrado reactivar la economía local y posicionar a Genalguacil en el mapa cultural internacional. “Solo el pasado año recibimos cerca de 100.000 visitas, una cifra que demuestra el impacto y la importancia de seguir apostando por la cultura como motor de desarrollo rural”, añade Herrera.
Esta cita, que se celebra en Genalguacil Pueblo Museo de modo bienal, se consolidó en los años 2015 y 2017, instaurándose un modelo consistente en una exposición expandida (exposición en el museo, intervención permanente relacionada en el espacio público y talleres aparejados realizados por los artistas), así como en el diálogo de dos artistas que, a través de perspectivas, universos y procedimientos distintos, abordasen el asunto central del proyecto. Desde entonces se vienen generando proyectos expositivos que se caracterizan por propender a una reflexión del acervo y la idiosincrasia a partir de la historia y de distintas categorías patrimoniales, como el patrimonio inmaterial, el etnográfico, el paisajístico, el medioambiental o el oral. La memoria, la identidad, el territorio y la comunidad son, por tanto, conceptos y vías esenciales de estos proyectos.
A partir de la celebración de los 30 años del proyecto GPM, han surgido una serie de cambios que el equipo valoró con el objetivo de mejorar contando con la experiencia de años anteriores. Ampliación del tiempo de investigación artística y, también, la elección de un comisario/comisaria diferente cada edición, creando así una mayor riqueza en cuanto a enfoques y formas de mirar a nuestro pueblo, entorno, historia, etc. Así, a lo largo de los años, se han sucedido exposiciones que han pivotado sobre esas máximas:
-‘Pintar imaginarios‘ (2017), con Fernando Renes y Arancha Goyeneche, que abordaba el imaginario popular, la cerámica y la azulejería
–‘Forjando identidades. Construyendo escenarios’ (2019), en la que la forja y la arquitectura popular andaluza se señalaban como elementos identitarios de la Andalucía rural y cómo, en paralelo a la migración interior-Costa del Sol, esos rasgos constructivos fueron usados -y puede que instrumentalizados- por la arquitectura del ocio en la costa, justo a media hora de Genalguacil
-‘De ley’ (2021), en la que Rossell Meseguer y Pablo Capitán del Río revisaban la rica historia de la minería en este pueblo desde las primeras explotaciones fenicias, que se situaba en un ámbito de leyenda, pues a finales del XIX cerraron las últimas explotaciones y minas
– ‘Cursos de la memoria, márgenes de vida’ (2023). La creadora Linarejos Moreno y la pareja artística formada por Alba Moreno y Eva Grau trabajaron sobre los ríos y la importancia del agua para Genalguacil.