Los ingresos fiscales municipales por habitante en la provincia de Málaga varían según el municipio, reflejando las diferencias en políticas fiscales y estructuras económicas locales. Según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) basados en información del Ministerio de Hacienda, el Diario SUR ha publicado un muy interesante estudio en el que se pueden observar el estado económico de los ayuntamiento con relación a pagos de impuestos por persona o carga fiscal, así como medir qué municipios están más saneados, si ingresan más de lo que gastan o viceversa.
Los vecinos de los municipios malagueños pagan, de media, 640 euros por persona en impuestos locales. En la Serranía, Ronda destaca con 645 euros per cápita, por encima de la media provincial. En cambio, otros pueblos como Júzcar o Algatocín apenas recaudan unos 300 euros por habitante.
Esta cifra rompe con una creencia extendida: en Ronda no se pagan pocos impuestos, al contrario, la presión fiscal es alta. Así lo confirma un análisis del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), con datos del Ministerio de Hacienda. Ronda supera en presión fiscal incluso a ciudades más grandes como Antequera, Rincón de la Victoria o la propia Málaga capital.
¿De dónde sale el dinero de los ayuntamientos?
Una forma de entender cómo funcionan las finanzas municipales es ver cuánto depende cada ayuntamiento de los impuestos para sostener su presupuesto. En algunos casos, los impuestos lo son casi todo:
-
Benahavís: el 80% del dinero que maneja su ayuntamiento viene de tributos locales.
-
Marbella y Casares: en torno al 76%.
-
Mijas, Viñuela y Manilva: también por encima del 70%.
En el otro extremo, hay pueblos donde los impuestos apenas suponen un pellizco del total:
-
En Júzcar o Benarrabá, los impuestos representan menos del 5% del presupuesto.
-
En Atajate, Faraján o Parauta, ni siquiera llegan al 10%.
Esto se explica, en parte, porque son municipios con menos de 500 habitantes, y reciben una parte importante de su financiación a través de subvenciones y ayudas de otras administraciones (como la Junta de Andalucía o el Estado).
¿Quién tiene más dinero por vecino?
Si sumamos todos los ingresos (impuestos, tasas, subvenciones, multas…), algunos pueblos pequeños sorprenden:
-
Benarrabá y Atajate: más de 7.000 euros por habitante.
-
Júzcar: por encima de 6.200 euros.
-
Benadalid, Cartajima o Faraján: entre 4.000 y 5.000 euros.
Ronda, en cambio, se queda en un término medio más alto con 645 euros per cápita solo en impuestos, pero su presupuesto total por habitante no está entre los más elevados.
¿Y en qué se gastan ese dinero?
El gasto también varía mucho. Los pueblos con más ingresos por habitante suelen gastar más:
-
Atajate: lidera el ránking con 7.644 euros por habitante.
-
Le siguen Benadalid (4.508), Parauta, Faraján y Júzcar (en torno a 3.500).
En los grandes municipios, los ingresos y gastos suelen estar más equilibrados. Por ejemplo, en Málaga, Marbella, Mijas, Torremolinos o Antequera, los presupuestos están bien ajustados: lo que entra es más o menos lo que se gasta.
Superávit y déficit: ¿quién ahorra y quién se endeuda?
También se puede medir qué municipios están más saneados (ingresan más de lo que gastan) y cuáles tienen las cuentas en números rojos:
-
Con superávit:
-
Benarrabá: +4.394 euros por habitante
-
Júzcar: +2.809 euros
-
Benahavís: +1.353 euros
-
-
Con déficit:
-
Villanueva del Rosario: -1.014 euros
-
Cuevas Bajas: -819 euros
-
Istán: -530 euros
-
En Fuengirola, Vélez-Málaga y Ronda, el saldo es negativo.