Redacción

Málaga guarda la estalactita más grande del planeta en Nerja reconocida por el Libro Guinness de los Récords

Turismo

En lo profundo de la Cueva de Nerja, en la provincia de Málaga, se esconde un auténtico coloso de la naturaleza: la estalactita más grande del mundo, reconocida por el Libro Guinness de los Récords. Esta formación, semejante a un gigantesco carámbano de piedra, alcanza los 60 metros de altura y unos 18 metros de diámetro, cifras que la convierten en un referente único dentro del patrimonio geológico mundial.

La gigantesca columna cuelga en la llamada Sala del Cataclismo, uno de los espacios más monumentales de la cavidad, abierto a los visitantes. Los geólogos estiman que esta estructura mineral empezó a formarse hace unos 450.000 años, lo que la convierte en un testigo milenario de los lentos procesos que han modelado la Tierra.

El origen de la cueva
La Cueva de Nerja nació gracias a un proceso natural conocido como karstificación. El agua de lluvia, al mezclarse con el dióxido de carbono del aire y del suelo, adquiere un carácter ácido que, con el tiempo, va disolviendo la roca caliza. De ese modo, grietas diminutas se fueron ensanchando durante millones de años, hasta crear enormes galerías interconectadas en el subsuelo de la Sierra de Almijara.

El agua es también la gran escultora de los llamados espeleotemas, las formaciones que decoran el interior de la cueva: estalactitas, estalagmitas, columnas y coladas. Cuando el agua cargada de minerales pierde dióxido de carbono al filtrarse en la cavidad, deja tras de sí depósitos de calcita que, capa a capa, van modelando estas figuras. Algunos de los espeleotemas más antiguos de Nerja superan los 800.000 años, convirtiendo la cueva en un auténtico archivo geológico.

×